Desde el castillo de Marañón

A los niños nos encanta subir a esta singular cumbre de 1244 m. de la sierra de Cantabria o Toloño por tantos nombres conocida: Castillo de Marañón, Picota, Lapoblación, León Dormido o simplemente «el Castillo».

La subida puede hacerse corta y suave, si se desea, y las vistas recompensan el esfuerzo con creces. Wikiloc recoge varias rutas de ascenso, aunque desde el pueblo de Lapoblación no tiene pérdida. Pero más espectaculares que las vistas son los vaivenes históricos de esta atalaya natural. La actividad se concentra en siglos muy concretos: ss. XIX, VIII-XV, IV-II a.C.

Empezaremos por el final:

  1. El 3 de marzo de 1876, tres días después de que el pretendiente Carlos VII huyera a Francia y Alfonso XII entrara en Pamplona, el brigadier Montoya rindió la fortaleza carlista situada en la peña de Lapoblación, mantenida inexpugnable hasta ese día con solo 83 soldados, artillería y abundante munición.
  2. En 1845, el año en que fusilaron en Logroño al general liberal Martín Zurbano, los pueblos Marañón y Lapoblación se disgregaron en dos municipios diferentes.
  3. En 1822,  el mismo año en que las Cortes españolas rechazaron el Tratado de Córdoba por el que se proclamaba la independencia mexicana, Marañón fue incorporado por un breve espacio de tiempo a la provincia de Álava, tras la reorganización provincial realizada por las Cortes. Fernando VII (III de Navarra) derogó estas disposiciones y Marañón volvió a Navarra.
  4. Hasta el 8 de septiembre de 1423, en que el rey Carlos III el Noble otorga el Privilegio de la Unión a Pamplona, el pueblo a pié de monte se conoció como Lapoblación de Marañón, para diferenciarlo de La Población de San Nicolás.
  5. El sábado 3 de abril de 1367 en las proximidades de Nájera (La Rioja), tuvo lugar una de las batallas más cruentas de la Guerra de los Cien Años (15.000 bajas, según Wikipedia, entre muertos y heridos). En este episodio fraticida se enfrentaron el rey Pedro I de Castilla con su hermanastro, Enrique de Trastámara, que pretendía el trono. «El poderío naval de Castilla, muy superior al de Francia y al de Inglaterra, hizo que estas naciones decidieran tomar parte en la Guerra Civil Castellana para poder disponer de su Armada.» El ejército de Pedro I contó con el respaldo de  24.000 hombres aportados por el Príncipe Negro. Las tropas del aspirante al trono Enrique de Trastámara —luego Enrique II— fueron reforzadas por contingentes franceses (60.000 según Wikipedia) bajo las órdenes del condestable Bertrand du Guesclin. Pedro I procedente de Burdeos por Roncesvalles amagó un primer encuentro a las afueras de Vitoria, cuya defensa había sido encomendada a su tenente, el canciller vitoriano Pedro López de Ayala, pero prefirió evitarlo dando un rodeo por Campezo, atravesando la sierra de Cantabria por las cercanías de Marañón hacia Nájera. Pese a su inferioridad numérica, la eficacia de los arqueros ingleses decantó el enfrentamiento del lado anglo-castellano; pero a la postre la guerra se decidió a favor del pretendiente Enrique. En Nájera el Príncipe Negro apresó a Pedro López de Ayala, por cuya libertad cobró un altísimo rescate.
  6. El 8 de diciembre de 1204 el rey de Castilla Alfonso VIII, aquejado por una grave dolencia, redacta un testamento por el que «…prometo, si Dios me devuelve la salud, que restituiré al rey de Navarra todo lo que ocupé desde Puerto Arainello a Fuente Rabía, el castillo de Buradón, el de San Vicente, el de Toro, Marañón, Alcázar, Santa Cruz de Campezu, la villa de Antoñana, la de Atauri y Portilla de Cortes, pues sé que todo esto pertenece al rey de Navarra» [Sancho VII el Fuerte]. Esta promesa quedará sin efecto una vez recuperado el rey castellano.
  7. En agosto de 1200 Alfonso VIII otorga la tenencia de Marañón (que cita a la par que Soria, Nájera y San Sebastián) a don Diego López II de Haro, V Señor de Vizcaya (entre 1170 y 1214), gran aliado del rey de Castilla Alfonso VIII.
  8. En la primavera de 1199 Alfonso VIII de Castilla inició la conquista de Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado, tierras que reclamaba como suyas después de que Alfonso I el Batallador las hubiera incorporado a Navarra (quien a su vez las consideba propias pues en 1076 habían sido arrebatadas a Sancho Garcés IV el de Peñalén por Alfonso VI de León). Alfonso VIII puso sitio a Treviño y a Vitoria, que resistieron unos meses; pero entre tanto se hizo con los fuertes de  San Sebastián, Hondarribia, Beloaga (en Oyarzun), Aussa (Zaldivia), Aizorroz (Escoriaza), Záitegui, Arlucea, Arzorociam, Vitoria la Vieja (¿Trespuentes?), Atauri, Buradón, Toro, Alcazar (¿Piérola?), Santa Cruz de Campezo, Antoñana, Marañón e Irurita.
  9. Entre 1141-1178 vivió Gonzalo de Marañón (que suponemos oriundo de esta población). Fue un personaje que alcanzó elevadas posiciones: alférez de Alfonso VII (1126–57) y tenente de Peñafiel con Sancho III (1157–58) y Alfonso VIII (1158–1214).
  10. En 1124-1134 Alfonso I el Batallador concedió fueros a los pobladores de Marañón.
  11. En 1076 Alfonso VI de León arrebata La Rioja a Sancho Garcés IV el de Peñalén, hijo de García Sánchez III el de Nájera, que había heredado de Sancho III el Mayor el reino patrimonial de Pamplona, el  Condado de Álava y gran parte del Condado de Castilla (La BurebaTrasmieraMontes de OcaLas Encartaciones y Castilla Vieja).
  12. Entre 756-961 el castillo de Marañón forma parte de la cadena de castillos encaramados sobre el muro natural que forman las sierras de Codés, Cantabria, Toloño, Obaranes y que defienden Álava de las múltiples algazúas cordobesas.
  13. De los siglos IV-II a.C. se han hallado restos en Lapoblación de una red de poblados fortificados de la Edad de Hierro (junto al castro de Salinillas de Buradón y los poblados de Portillo de La Casilla de San Román de Campezo, de Portilla, de Ocio, etc.).
Fuentes documentales
  1. Sobre el brigadier Montoya:
    1. Sociedad Landázuri () http://www.landazuri.com/es/noticias_detalle.asp?id=306
    2. Círculo Carlista (2010.05.03) http://www.lavoz.circulocarlista.com/blog/josemariamontoya
    3. Hispanismo.org http://hispanismo.org/historia-y-antropologia/8671-carlismo-que-me-recomendais-6.html
    4. Tercera Guerra Carlista. (2012, 11 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:57, abril 16, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tercera_Guerra_Carlista&oldid=55315589.
  2. Sobre Marañón
    1. Gran Enciclopedia Navarra http://www.enciclopedianavarra.biz/navarra/maranon/11723
    2. Marañón (Navarra). (2012, 23 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:56, abril 16, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mara%C3%B1%C3%B3n_(Navarra)&oldid=54072170.
    3. Lapoblación. (2012, 23 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 11:56, abril 16, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lapoblaci%C3%B3n&oldid=54072140.
    4. Peña de Lapoblación, Mendikat http://www.mendikat.net/monte.php?numero=963; Wikiloc http://es.wikiloc.com/wikiloc/find.do?q=lapoblaci%C3%B3n&from=10&to=20
  3. Otros
    1. Diego López II de Haro, Auñamendi http://www.euskomedia.org/aunamendi/58339
    2. Batalla de Nájera. (2012, 7 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 16:08, abril 16, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Batalla_de_N%C3%A1jera&oldid=53622280.
    3. Alfonso VIII de Castilla. (2012, 11 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 12:24, abril 16, 2012 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alfonso_VIII_de_Castilla&oldid=54496868.
    4. AlfonsoVIII, Maderuelo.com http://www.maderuelo.com/historia_y_arte/historia/h_media_siglo12_alfonso8maderuelo.html; Foros.ABC.es http://foros.abc.es/cgi-local/forosabc/ultimatebb.cgi?ubb=print_topic;f=29;t=002087
    5. Sancho Garcés IV de Pamplona. (2012, 4 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 12:22, abril 16, 2012 desdehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sancho_Garc%C3%A9s_IV_de_Pamplona&oldid=53553731.
    6. García Sánchez III de Pamplona. (2012, 6 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 12:21, abril 16, 2012 desdehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Garc%C3%ADa_S%C3%A1nchez_III_de_Pamplona&oldid=55163872.
    7. Sobre Gonzalo de Marañón: Cándido Aniz IriarteLuis Vicente Díaz Martín (1994). Santo Domingo de Caleruega, en su contexto socio-político, 1170-1221. http://books.google.es/books?id=nt-NtLJPj4wC
    8. Gonzalo de Marañón. (2012, January 10). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 13:27, April 16, 2012, from http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Gonzalo_de_Mara%C3%B1%C3%B3n&oldid=470637941

Acerca de Joseba Abaitua
natouring.net

4 Responses to Desde el castillo de Marañón

  1. De chiripa he encontrado dos buenos artículos de José A. Perales publicados en el Diario de Navarra:

    1. José A. Perales (2005.10.09) El león dormido. ‎»Vista desde Logroño, la peña de Lapoblación parece un león dormido. Eso dicen al menos los riojanos de esta zona lindante con Navarra que encuentran en esta montaña un exótico rincón donde escaparse el fin de semana.» Diario de Navarra (2005.10.09)

    http://www.diariodenavarra.es/20051009/especiales/rincones-singulares/el-leon-dormido.html?val=0&sec=20051009

    2. José A. Perales (2007.06.24) Los dominios de Juan Lobo. «Más que castillos, los de Marañón y Punicastro eran una especie de fortines militares, que representaban y defendían la autoridad de los soberanos navarros, y controlaban el paso de bienes y personas», señala el antropólogo Iñigo J. Ezquibela en un artículo dedicado al cinturón de piedra de Sierra Cantabria. «Sus retenes eran muy vulnerables por su aislamiento y porque necesitaban ser avituallados periódicamente».

    http://www.diariodenavarra.es/20070624/especiales/rincones-singulares/los-dominios-juan-lobo.html?val=0&sec=20070624

  2. Otro artículo de Fernando S. Aranaz (10 de julio de 2011). El Alto Ega y la tierra de Izki. Noticias de Álava http://www.noticiasdealava.com/2011/07/10/sociedad/euskadi/el-alto-ega-y-la-tierra-de-izki

    «Sabido es que el reino pamplonés, todavía no se denominaba Reino de Navarra, se organizaba territorialmente en base a tenencias. Pues bien, en esta época, reinado de Sancho III el Mayor y sus sucesores, hasta el asesinato de Sancho IV en 1076, ya existía la tenencia de Marañón.

    Según el historiador Aitor Pescador, el significado de una tenencia era el siguiente: «Una circunscripción territorial donde un barón cumple ciertos deberes, tanto públicos como privados, y posee ciertos derechos concedidos por mano del rey. Normalmente las tenencias suelen constar de un núcleo fortificado y de un pequeño distrito territorial. Las funciones del barón dentro de la tenencia son, además de la defensa, la recaudación de tributos y la administración de justicia. De todo ello extraían un beneficio, más o menos la mitad de las utilidades de la tenencia, mientras que el resto iba para las arcas reales».

    En el caso del Alto Ega este núcleo fortificado era el castillo situado en lo alto de la peña de la Población, llamada también Peña del Castillo de Marañón, donde aún pueden observarse las ruinas de aquella fortaleza»

  3. Excelente artículo de la Wikipedia francesa en el que se expone el papel jugado por el arco largo inglés en el desenlace de la batalla de Nájera, así como en la Guerra de los Cien Años en su conjunto:

    Arc long anglais. (2012, janvier 10). Wikipédia, l’encyclopédie libre. Page consultée le 07:30, avril 20, 2012 à partir de http://fr.wikipedia.org/w/index.php?title=Arc_long_anglais&oldid=74163079.

  4. En el siglo XII, en el fuero que Don Alfonso el Batallador concede a la población de Marañón en el año 1130, se menciona el amullaramiento de Santa Cruz de Campezo y en 1187 aparece como alcalde de la fortaleza Don Pedro Ramírez.

    Previamente el solar de Piérola aparece por primera vez en un documento del Monasterio de Irache y figuran como sus dueños Don Sancho Fortuniones y Doña Sancha Veilaz.

    Fuente: http://www.campezo.org/detallecont.php?idmodelo=4&idtipocontenido=63&id=190

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: