Henry Morton Stanley en Santa Cruz de Campezo

STANLEY_Web

1869: Henry Morton Stanley en Santa Cruz de Campezo

Rememoración de la estancia, hace 150 años en esta villa, del célebre aventurero, explorador y reportero.

Henry Morton Stanley (1841-1904) pasó a la historia como uno de los mayores y más célebres aventureros y exploradores de todos los tiempos. En su faceta de reportero, su encuentro con el Dr. Livingston en el corazón de África (“Dr. Livingstone, supongo”) le confirió también una gran notoriedad. Vitoria-Gasteiz y Alava tienen una relación especial con Henry Stanley, donde estuvo por primera vez en julio de 1869. El reportero Stanley se trasladó a Santa Cruz de Campezo para investigar y contar para el New York Herald los sucesos que condujeron al asesinato de su entonces alcalde liberal, Marcelino González de Durana. El próximo 3 de julio se cumplen 150 años de esta estancia en Campezo.

Mesa redonda abierta al público. Participan:

• Patxi Viana: “Situación política en la España del siglo XIX”.
• Paco Góngora: “Alava y Vitoria en 1869”.
• Iñaki Jiménez. “Santa Cruz de Campezo en vísperas de la última Guerra Carlista”.
• Ramón Jiménez Fraile: “Henry Morton Stanley, corresponsal del New York Herald”.
• Con la presencia de William Stanley, biznieto de Henry Morton Stanley.

– Fecha y hora: 3 de julio, a las 19 horas.
– Lugar: Salón de plenos del Ayuntamiento de Campezo/Kanpezu

50 años sin el Trenico – 50 urte Trenico gabe

Kartel Trenico MaeztuKartel Trenico Kanpezu

Los días 29 y 30 de diciembre a las 19:00 horas se proyectará el audiovisual «50 años sin el Trenico» en Maeztu y Santa Cruz de Campezo respectivamente.

 

Iñaki Martínez, premio Mendialdetik 2016

Vía mendialdetik.wordpress.com

Iñaki Martínez, responsable del Centro de Interpretación del ferrocarril Vasco-Navarro y Oficina de Turismo Comarcal de Montaña Alavesa ha recibido el premio otorgado por Mendialdetik, Asociación de Turismo Verde de Montaña Alavesa por su labor de promoción turística de la comarca. Joseba Abaitua, presidente de Mendialdetik, le ha hecho entrega de la edición especial del mapa naturalístico de “Las Fuentes del Ega, Ayuda e Inglares”.

czn9hpfweaajxk7-jpg-large

Noche Buena y rústica

Dos grandes noches de invierno tiene la Villa de Santa Cruz de Campezo.

Una es la del martes de Carnaval, en que se culpa de todos los males del año a un monigote llamado Toribio, para después lanzarlo al Río Ega… la purificación por el agua; una costumbre que da bastante yuyu si nos preguntamos quién sería aquel primer Toribio de carne y hueso al que se aplicó la primera pena de la tradición…

La otra es la que aconteció ayer mismo: la celebración pagana de la Noche Buena, con la presencia del Olentzero, como en todos los pueblos del País Vasco.

Una distinción básica de la fiesta del Olentzero con la que acontecerá en aproximadamente dos semanas, la llegada de los Reyes Magos, es la humildad del personaje. Al no estar relacionado con la nobleza de forma alguna, su aparición, sobre todo en municipios pequeños como este, va rodeada de una simplicidad autóctona que conmueve.

A falta de una foto de Olentzero en acción, una de "La casa del Olentzero", en Santa Cruz de Campezo (Foto: Vega García Humayor)

A falta de una foto de Olentzero en acción, una de «La casa del Olentzero», en Santa Cruz de Campezo (Foto: Vega García Humayor)

Equipado con un saco rústico y un burro, codo a codo con su flamante compañera Mari Domingui, Olentzero recorre la vuelta al pueblo al son de la trikitixa y el pandero, enmarcado por los cantos navideños de pobladores encantados de mover los pies en una noche que suele ser más que fría.

Una vez en la plaza, el decorado que envuelve a la pareja es tan sencillo como cargado de simbología: Boj (ezpela), paja y fuego.

Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: