Carnaval del Vino de Haro, 2013

Ya no hace falta soñar con Venecia para vivir un Baile de Máscaras al estilo siglo XIX, lo tenemos a pocos kilómetros de casa, en Haro; y de trasfondo, la inmemorial excusa asociada a la diversión: el vino.

Baile de Máscaras 2011, Haro, La Rioja ( Foto: http://www.radioharo.com)

Baile de Máscaras 2011, Haro, La Rioja ( Foto: http://www.radioharo.com)

Durante dos noches el claustro del Hotel Los Agustinos acogerá el Gran Baile de Máscaras inspirado, en esta ocasión, en los comienzos de la Modernidad, el paso del Romanticismo a la Industrialización, época en que Haro como ciudad vivió un importante desarrollo económico, social y cultural, de acuerdo al relato del Portal de Turismo de la Rioja.

El espectáculo, que nos transportará entre estos dos hitos en la historia, contará con teatralizaciones, música, proyecciones audiovisuales y, cómo no, degustaciones de vino; con el fin de hacernos olvidar el presente y consolidar un futuro  asentado en el turismo para la Rioja Alta.

No nos haremos de rogar, pues: si continúan ofreciéndonos razones como esta para desplazarnos hasta Haro -y hasta donde haga falta- lo haremos con muchísimo gusto.

Leer más de esta entrada

El gran delta de la Cuenca de Cameros

Cuando imagino que en un pasado remoto nuestra tangible Montaña Alavesa se encontraba bajo el agua, me da un vuelco el estómago, como si la tierra que pisamos ya no fuera tan firme, como si nuestra vida no fuera más que pasajera…

No hay como la valentía innata de un niño, un ser que se sabe provisionalmente inmortal, para enfrentarse a uno de los más sorprendentes pliegues del pasado: el período Jurásico.

Los estudiosos nos han propuesto la siguiente imagen: el mar Tethys cubriendo la mayor parte de Europa, convirtiendo los valles de Iregua, Leza, Cidacos y Alhama en un fértil delta por donde se desplazaban al menos tres tipos de dinosaurios de los que se conservan huellas y restos: ornitópodos, terópodos y saurópodos.

Leer más de esta entrada

Noche Buena y rústica

Dos grandes noches de invierno tiene la Villa de Santa Cruz de Campezo.

Una es la del martes de Carnaval, en que se culpa de todos los males del año a un monigote llamado Toribio, para después lanzarlo al Río Ega… la purificación por el agua; una costumbre que da bastante yuyu si nos preguntamos quién sería aquel primer Toribio de carne y hueso al que se aplicó la primera pena de la tradición…

La otra es la que aconteció ayer mismo: la celebración pagana de la Noche Buena, con la presencia del Olentzero, como en todos los pueblos del País Vasco.

Una distinción básica de la fiesta del Olentzero con la que acontecerá en aproximadamente dos semanas, la llegada de los Reyes Magos, es la humildad del personaje. Al no estar relacionado con la nobleza de forma alguna, su aparición, sobre todo en municipios pequeños como este, va rodeada de una simplicidad autóctona que conmueve.

A falta de una foto de Olentzero en acción, una de "La casa del Olentzero", en Santa Cruz de Campezo (Foto: Vega García Humayor)

A falta de una foto de Olentzero en acción, una de «La casa del Olentzero», en Santa Cruz de Campezo (Foto: Vega García Humayor)

Equipado con un saco rústico y un burro, codo a codo con su flamante compañera Mari Domingui, Olentzero recorre la vuelta al pueblo al son de la trikitixa y el pandero, enmarcado por los cantos navideños de pobladores encantados de mover los pies en una noche que suele ser más que fría.

Una vez en la plaza, el decorado que envuelve a la pareja es tan sencillo como cargado de simbología: Boj (ezpela), paja y fuego.

Leer más de esta entrada

Las Guerras Carlistas en Documentos RNE

Documentos RNE nos propone una interpretación de las Guerras Carlistas en formato documental de radio. Un guión logrado y efectos de realización se intercalan con las aportaciones de distintos historiadores especialistas en el tema, intentando echar luz sobre estos episodios tan presentes en la historia del País Vasco.

Documentos RNE es una producción original de Radio Nacional de España dirigida por Juan Carlos Soriano, que ya cuenta con varios premios desde sus inicios como «Fin de Siglo» en 1999.

Cada semana diversos autores e investigadores relatan los pormenores de un personaje o acontecimiento histórico con el fin de que la multiplicidad de voces invoque una imagen lo más cercana posible a la realidad. Temas tan dispares como «El milagro Inditex», «El Realismo Mágico de Álvaro Cunqueiro» o «El SEAT 600» son algunos de los que han protagonizado este año 2012.

Desde la página principal de Documentos RNE es posible suscribirse a su podcast e incluso descargarse el audio de cada documental.

A %d blogueros les gusta esto: