El Valle de Améscoa florece

En los últimos años la Comunidad Vasca en general, y los habitantes de Álava en particular, están despertando a la realidad de que vivir del turismo es posible e incluso deseable, desde un punto de vista tanto verde como económico.

Comenzamos a compararnos con otras zonas turísticas de más envergadura o, mejor dicho, con más antigüedad en el oficio. Vemos, como con ojos nuevos, el inmenso potencial de la zona y, también, la necesidad de planificación con garantías  de sostenibilidad para no caer en errores pretéritos.

Y aunque nos refiramos a Navarra, el siguiente ejemplo tiene un valor especial para la Montaña Alavesa.

El Valle de las Amescoas (el topónimo «Améscoas» en plural, hace referencia a la inclusión de ambas distinciones, Améscoa Alta y Améscoa Baja), engastado en el seno de las magníficas sierras de Lóquiz y Urbasa, es pionero en este reconocimiento del potencial propio. Para quienes aún no tengan el placer, hablamos de un enclave natural privilegiado con acceso a tanta historia (incluso pre-historia) y naturaleza como seamos capaces de asimilar.

Hace tiempo que sus habitantes se han percatado del valor inigualable de sus tierras, como de hecho demuestra la larga trayectoria del Hostal Irigoyen en Zudaire, que se nutre especialmente de los visitantes del Nacedero del Urederra.

(Más fotos increíbles: http://www.nacederourederra.com)

(Más fotos increíbles: http://www.nacederourederra.com/)

Lenta, pero constantemente, nuevas empresas orientadas al turismo van poblando el valle.

Leer más de esta entrada

Carnaval del Vino de Haro, 2013

Ya no hace falta soñar con Venecia para vivir un Baile de Máscaras al estilo siglo XIX, lo tenemos a pocos kilómetros de casa, en Haro; y de trasfondo, la inmemorial excusa asociada a la diversión: el vino.

Baile de Máscaras 2011, Haro, La Rioja ( Foto: http://www.radioharo.com)

Baile de Máscaras 2011, Haro, La Rioja ( Foto: http://www.radioharo.com)

Durante dos noches el claustro del Hotel Los Agustinos acogerá el Gran Baile de Máscaras inspirado, en esta ocasión, en los comienzos de la Modernidad, el paso del Romanticismo a la Industrialización, época en que Haro como ciudad vivió un importante desarrollo económico, social y cultural, de acuerdo al relato del Portal de Turismo de la Rioja.

El espectáculo, que nos transportará entre estos dos hitos en la historia, contará con teatralizaciones, música, proyecciones audiovisuales y, cómo no, degustaciones de vino; con el fin de hacernos olvidar el presente y consolidar un futuro  asentado en el turismo para la Rioja Alta.

No nos haremos de rogar, pues: si continúan ofreciéndonos razones como esta para desplazarnos hasta Haro -y hasta donde haga falta- lo haremos con muchísimo gusto.

Leer más de esta entrada

¿Entregamos a mano?

La supresión en toda Álava del proyecto  «Aulas Telemáticas» deja a la Biblioteca Pública de Campezo sin el servicio de búsqueda de información en línea y procesador de textos, que eran sus principales utilidades.

Vista del hueco dejado por los ordenadores tras su retirada.

Vista del hueco dejado por los ordenadores tras su retirada.

Se conocía como Aulas Telemáticas a la iniciativa del Departamento de Administración Foral y Local y Desarrollo Comarcal de la Diputación de Álava que tenía el objetivo explícito de «favorecer el conocimiento e implantación de Nuevas Tecnologías (Internet, videoconferencia y multitud de nuevas herramientas informáticas de aprendizaje, búsqueda y tratamiento de la información) en diversos núcleos de población de toda la geografía alavesa» (cita: http://aulastelematicas.com)

El proyecto, básicamente, se encargaba de la aportación y mantenimiento de los equipos informáticos con que se dotaba a las bibliotecas u otros recintos de cultura alaveses. Este servicio era llevado a cabo por el Instituto Europa, que bastante a pesar suyo y después de haber propuesto una reducción de gastos significativa, se vio obligado a retirar los equipos con la consecuente desolación de los edificios y las personas que los concurren.

Leer más de esta entrada

El gran delta de la Cuenca de Cameros

Cuando imagino que en un pasado remoto nuestra tangible Montaña Alavesa se encontraba bajo el agua, me da un vuelco el estómago, como si la tierra que pisamos ya no fuera tan firme, como si nuestra vida no fuera más que pasajera…

No hay como la valentía innata de un niño, un ser que se sabe provisionalmente inmortal, para enfrentarse a uno de los más sorprendentes pliegues del pasado: el período Jurásico.

Los estudiosos nos han propuesto la siguiente imagen: el mar Tethys cubriendo la mayor parte de Europa, convirtiendo los valles de Iregua, Leza, Cidacos y Alhama en un fértil delta por donde se desplazaban al menos tres tipos de dinosaurios de los que se conservan huellas y restos: ornitópodos, terópodos y saurópodos.

Leer más de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: