¿Entregamos a mano?

La supresión en toda Álava del proyecto  «Aulas Telemáticas» deja a la Biblioteca Pública de Campezo sin el servicio de búsqueda de información en línea y procesador de textos, que eran sus principales utilidades.

Vista del hueco dejado por los ordenadores tras su retirada.

Vista del hueco dejado por los ordenadores tras su retirada.

Se conocía como Aulas Telemáticas a la iniciativa del Departamento de Administración Foral y Local y Desarrollo Comarcal de la Diputación de Álava que tenía el objetivo explícito de «favorecer el conocimiento e implantación de Nuevas Tecnologías (Internet, videoconferencia y multitud de nuevas herramientas informáticas de aprendizaje, búsqueda y tratamiento de la información) en diversos núcleos de población de toda la geografía alavesa» (cita: http://aulastelematicas.com)

El proyecto, básicamente, se encargaba de la aportación y mantenimiento de los equipos informáticos con que se dotaba a las bibliotecas u otros recintos de cultura alaveses. Este servicio era llevado a cabo por el Instituto Europa, que bastante a pesar suyo y después de haber propuesto una reducción de gastos significativa, se vio obligado a retirar los equipos con la consecuente desolación de los edificios y las personas que los concurren.

Leer más de esta entrada

Formación desde la Montaña

Es verano. Muchos de nosotros estamos inmersos en la idea global de las vacaciones: si no las hemos tomado aún, estamos pensando en las que tomaremos cuanto antes y, de no ser posible, en las que tomaríamos si pudiésemos. Además, las vacaciones de los demás nos envuelven. Las de nuestros colegas, las de nuestros familiares con sus souvenirs, las de nuestros hijos, que modifican sensiblemente nuestro día a día…

Tal vez también haya cuatro pensando en lo que harán a partir de septiembre-octubre, que es una sensación como de lunes pero a lo bestia. Hay, sin embargo, una receta para que ese lunes-tridimensional no agüe nuestro veranito presente: la visualización de planes edificantes, tal vez un cambio de trabajo, quizás un nuevo proyecto que dar forma en otoño, acaso una carrera que siempre nos ha interesado y nunca encontramos el momento de seguir.

Y con respecto a esta última elección, he pensado que tal vez sea buen momento para empezar a tomar en cuenta las posibilidades reales de cursar estudios superiores para las personas que vivimos en pueblos pequeños. Estas posibilidades existen, y es hora de que nos beneficiemos de ellas.

(Foto: sergimateo.com, Consejos para estudiar a distancia)

A aquellos que buscan seguir formándose, pero cuya vida profesional y familiar excluye por definición la oportunidad de desplazarse unas cuantas decenas de kilómetros diarios y asistir a clases presenciales; os resultará útil ponderar las posibilidades de crecimiento que una conexión a Internet nos puede otorgar.

Leer más de esta entrada

¿Es verde el fracking?

Camping, puenting, footing, trekking, incluso natouring o sofing son actividades con las que estamos más o menos familiarizados, aunque no las realicemos a menudo. Es por eso que si alguien nos dijera que se va a practicar el fracking en Álava, pensaríamos «ah, pues bien… tal vez me apunte un día de estos». Leer más de esta entrada

natourinG en Twine

Lo que más me gusta de la Web 2.0 es que ofrece múltimples plataformas para agitar contenidos, vigilar canales, generar actividad en torno a materias de interés personal, atraer visitas, optimizar SEO, promover corrientes de opinión, etc. Me río de algunos observadores [1] [2] que se jactan de que todo esto es un bluf. Lo dicen para llamar la atención pero en realidad merecen poco interés.

Twine logo

Twine logo

 

Está demostrado que los blogs son el medio más efectivo para agitar contenidos (servidor los utiliza desde 1999). No es momento de hacer una apología de sus ventajas, de sobra conocidas [3], pero sí quiero llamar la atención sobre WordPress y su efectividad para SEO. ¡Loados sean Ryan BorenDonncha O Caoimh, Matt Mullenweg y su apuesta por el código abierto! 

Otra herramienta que le sigue muy de cerca, en cuanto a posicionamiento se refiere, es Twine. Se dicen cosas muy interesantes de este servicio de marcapáginas social, un poco más desarrollado que del.icio.us para algunas cosas (look&feel, sociabilidad, etiquetado automático), pero menos ágil para otras (navegación por etiquetas, administración de recursos, acceso a tendencias generales, url amigables, facilidad para descubrimiento, etc.).

Twine de natourinG en Google

Twine de natourinG en Google

 

Acabo de importar todos mis registros de Delicious y no tengo claro cómo me las voy a arreglar para organizarlos en Twine. Tendría que haber un método de asociar por etiquetas colecciones de registros con temas o ¿»cordeles»? (twines). Voy a ver qué puedo hacer y ya lo contaré otro día.

También estoy probando una nueva herramienta para construir redes sociales: Ning. Está claro que vamos hacia una especialización creciente de herramientas. Lo que hace falta ahora es mayor interoperabilidad entre ellas [4], más transparencia y facilidades para sindicación o incluso exportación (FOAF, RDF, etc.).



A %d blogueros les gusta esto: