Poblados de la Edad de Hierro en la Montaña Alavesa
[Actualizado 19.07.2017]
Para las próximas temporadas ofreceremos visitas guiadas por la Ruta de los castros de Montaña Alavesa, que está siendo diseñada por el Instituto Alavés de Arqueología. La ruta incluye los poblados amurallados de:
- Cividad (Angostina)
- Trincheras de los Moros (San Román de Campezo)
- La Horma (Santa Cruz de Campezo)
- El Muro (Orbiso / Zuñiga)
|
|
[El texto que sigue fue publicado por nuestro colaborador Joseba Abaitua en la sección ‘Huellas del pasado’ de la revista Mendialdea Press en otoño de 2016]
Los poblados indígenas se amurallan mientras esperan a Roma
En primer plano, por la izquierda de la imagen, oppida Cividad (Angostina); al fondo, a la izquierda del Portillo de la Casilla, Trincheras de los Moros (San Román de Campezo). Foto de Wikipedia
Con la revolución del Neolítico (9.000 a. C.) comienzan las prácticas de la ganadería y la agricultura, cuyo principal resultado es la sedentarización de los grupos humanos. Se inicia la explotación agropecuaria del entorno y la obtención de excedentes alimentarios, que se pueden almacenar. De esta forma mejoran las condiciones de vida y es posible afrontar los rigores estacionales y climáticos. La demografía se incrementa, pero también se producen las primeras disputas territoriales, al competir por el uso de los mejores pastos y terrenos cultivables. Así llegamos a la Edad del Hierro (500 a.C.), que se caracteriza por la elección de hábitats que aportan a los pobladores seguridad frente a sus rivales, casi siempre sus mismos vecinos, en colinas y collados elevados, en los que además de aprovechar las defensas naturales, construirán muros y zanjas.
Sin ser la comarca con mayor densidad castrense de Álava, los poblados fortificados de la Edad de Hierro en Montaña Alavesa y Treviño son numerosos y significativos. Hemos localizado dieciséis en la Carta del Instituto Alavés de Arqueología: siete de ellos en Treviño (Pangua, La Puebla de Arganzón, Ozana, Ocilla, Torre, Imiruri y Obekuri), seis en nuestra cuadrilla (dos en Ocio, además de los de Angostina, San Román de Campezo, Atauri y Oteo), tres en Portilla (Zambrana) y el de Salinillas de Buradón, que incluimos en nuestro censo por formar parte del mismo espacio geográfico, bien diferenciado de la Llanada Alavesa por el norte y del Alto Ebro por sur, al otro lado de la escarpada Sierra de Cantabria. Habría que añadir a esta nómina los cercanos de Lapoblación de Marañón y de Gastiain en el Valle de Lana, ambos en Navarra.
Hasta donde sabemos ninguno de estos poblados se ha excavado a fondo, únicamente se han realizado labores superficiales de reconocimiento y catalogación. En Álava los poblados fortificados mejor conocidos de esta época son los de La Hoya (Laguardia) y Castro de Lastra (Caranca). Solo el de La Hoya se ha museizado. Sin embargo el interés es muy alto por tratarse de un estilo de habitación que abarca un largo periodo (500 años), anterior a la llegada de Roma. En estos castros (los pequeños) y oppida (los grandes) habitaban los grupos indígenas descritos por los geógrafos grecorromanos (Estrabón, Plinio el Viejo, Ptolomeo): várdulos, caristios, berones, autrigones, vascones, etc.
Formaban una red de pequeñas ciudades estado que no llegaban a tener capacidad organizativa como para conformar naciones tribales, con cohesión cultural o lingüística. Aunque se conocen algunos episodios de formación de conferedaciones militares entre grupos que se alían para combatir a Roma, caso de las guerras lusitanas lideradas por Viriato, a mediados del siglo II a.C., o del ejército celtíbero comandado por Caro de Segeda en 153 a.C., que derrota al cónsul Quinto Fulvio Nobilior. Pero esto sucede lejos de nuestro territorio. En el valle de Cuartango, en Andagoste, se han hallado indicios de un enfrentamiento entre indígenas y legionarios de Roma (datado en el 38 a.C.), preámbulo aparente de las guerras Cántabras (29 a. C. – 19 a. C.). Pero el hito más significativo y temprano en lo que nos afecta es la llegada en 179 a. C. del tribuno Tiberio Sempronio Graco que se apropia del poblado berón de Ilurcís y refunda con el nombre de Graccurris, actual Alfaro. Es el inicio del fin del hábitat en altura de nuestros castros y oppida, que se irán abandonando poco a poco, a medida que avanza la romanización, a favor de los espacios más cómodos en el fondo del valle junto a las vías de comunicación.
Nombre del poblado | Localización | Características | Descubierto por |
Castro de Buradón
Secuencia cultural: Hierro I |
Salinillas de Buradón
lo. 005035 la. 423700 |
Altitud 634 m. Frente al castro de San Felices en Haro. Emplazamiento defensivo, con terrazas alternantes concéntricas | Instituto Alavés de Arqueología 1975
CAA: 3517 (p. 250) |
Valdeportilla
Secuencia cultural: Hierro I |
Ocio
lo. 005038 la. 423935 |
Altitud 625 m. Zona escarpada, aparecen terraplenes y terrenos alternantes concéntricos. Existen muros | Juan Antonio Madinabeitia
CAA: 3526 (p. 253) |
La Ermita
Secuencia cultural: Hierro 2, romanización, Edad Media |
Portilla (Zambrana)
lo. 005050 la. 424025 |
Altitud 664. Zona amesetada a gran altura. Muros terreros con estructuras concéntricas | Armando Llanos 1970
CAA: 3502 (p. 243) |
Castillo de Portilla
Secuencia cultural: Hierro I, Hierro 2, romanización, altomedieval |
Portilla (Zambrana)
lo. 005105 la. 424012 |
Altitud 754. Emplazamiento de tipo de colina y en collado, con defensas concéntricas de muros de contención de piedras | Estudiado por Francisca Sáenz de Urturi y Armando Llanos
CAA 3501 (p. 242) |
San Formerio
Secuencia cultural: Hierro I, Hierro 2 |
Pangua (Treviño)
lo. 005126 la. 424322 |
Altitud 750 m. Poblado en acantilado sobre laderas norte. Defensas concéntricas y muros de tierra | Descrito por Armando Llanos 1974
CAA: 3527 (p. 253) |
Castillo de Ocio
Secuencia cultural: Hierro I, romanización, altomedieval |
Ocio
lo. 005156 la. 423916 |
Altitud 631 m. Asentamiento en ladera en la ribera del río Inglares, formado por unos bancales orientados hacia el sur. | Juan Antonio Madinabeitia
CAA: 3509 (p. 247) |
Conchas de La Puebla
Secuencia cultural: Hierro |
La Puebla de Arganzón
lo. 005200 la. 424716 |
Altitud 645 m. Domina estrecho paso de sur a norte sobre el río Zadorra. Acantilado simple con sistema defensivo concéntrico y muros terreros | Juan Antonio Madinabeitia, José Elejalde
CAA: 3521 (p. 251) |
Custoia
Secuencia cultural: Hierro I |
Ozana (Treviño)
lo. 005330 la. 424237 |
Altitud 580 m. Pequeño emplazamiento en ladera con defensas alternantes | Instituto Alavés de Arqueología 1972
CAA: 3523 (p. 252) |
Santuste
Secuencia cultural: Hierro I, Hierro 2, romanización |
Ocilla y Ladrera (Treviño)
lo. 005444 la. 424537 |
Altitud 745 m. Zona amesetada en colina y por laderas sur, donde se dan defensas concéntricas con terraplenes tipo terrero. Por el norte defensa por escarpe poco accesible | Deogracias Estavillo
CAA: 3506 (p. 245) |
Los Castillos
Secuencia cultural: Hierro I, Hierro 2, romanización, altomedieval |
Torre (Treviño)
lo. 010100 la. 424120 |
Altitud 651 m. Pequeño monte con pendientes suaves en norte y más fuertes en sur y oeste. Terrazas de carácter artificial, de tipo de terraplenes sucesivos, en costados norte y este | Juan Antonio Madinabeitia 1969
Materiales: fíbula de hierro CAA: 3508 (p. 247) |
El Cerrado
Secuencia cultural: Hierro |
Imiruri
(Treviño) lo. 010100 la. 424440 |
Altitud 631 m. Pequeña colina amesetada. Defensa simple. En su parte alta presenta un pequeño cantil que cierra casi todo el perímetro | CAA: 348 (p. 89) |
Martinzabala
Secuencia cultural: Hierro |
Obekuri (Treviño)
lo. 010845 la. 423840 |
Altitud 822. Poblado en colina amesetada con defensas concéntricas. Aterrazamientos que se acusan por todo su espacio y van formando anillos concéntricos | 1981
CAA: 349 (p. 89) |
Cividad
Secuencia cultural: Hierro I |
Angostina
lo. 011316 la. 423750 |
Altitud 790 m. Quedan restos de una potente muralla, actualmente derruida, sobre barranco del río Ega | CAA: 3515 (p. 250) |
Portillo de la Casilla
Secuencia cultural: Hierro I, Hierro II, altomedieval |
San Román de Campezo
lo. 011510 la. 424040 |
Altitud 969 m. Situado entre dos moles rocosas, en emplazamiento típico de collado con defensas alternantes con muros de contención de piedras | Juan Antonio Madinabeitia
CAA: 3511 (p. 247) |
Alto del Fraile
Secuencia cultural: Hierro I |
Atauri (Maeztu)
lo. 011525 la. 424335 |
Altitud 659. Colina amesetada. No se pueden concretar los tipos de defensa por estar todo el monte removido por las explotaciones mineras de asfalto | Juan Antonio Madinabeitia
CAA: 3512 (p. 248) |
Pedrigales
Secuencia cultural: Hierro I |
Oteo
lo. 011923 la. 424312 |
Altitud 693 m. Zona aterrezada con forma de cubeta; parte norte abrupta. Corre cercano un riachuelo | Juan Antonio Madinabeitia, José Elejalde
CAA: 3520 (p. 251) |
Tabla: listado de poblados fortificados de Montaña Alavesa y Treviño (Carta Arqueológica del Instituto Alavés de Arqueología)