Mamíferos semiacuáticos del Alto Ega

  • Tema: NAT
  • Guía: Javier López de Luzuriaga
  • Sede: Casa Rural Ibernalo (Santa Cruz de Campezo, Montaña Alavesa)
  • Precio: 215 euro (175 euro los 15 primeros). Reservas 75 euro

Modelo de Programa

Viernes

  • 18.30-19.30 Recepción y adjudicación de habitaciones (hotel Urturigolf)
  • 20.30 Acto de bienvenida, reparto de documentación, presentaciones
  • 21.30 Cena
  • 22.30-23.30 Velada

Sábado

  • 8.00-9.00 Desayuno
  • 9.30-13.30 Excursión guiada por río Izki
  • 14.00-15.30 Comida
  • 15.30-17.00 Libre
  • 17.00-18.30 Tertulia didáctica con el guía
  • 18.30-20.00 Visita a poblaciones de Bujanda, Antoñana, Santa Cruz de Campezo
  • 21.00 Cena
  • 22.00-23.00 Velada

Domingo

  • 8.00-9.00 Desayuno
  • 10.00-13.30 Excursión guiada por río Ega
  • 14.00-15.30 Comida
  • 15.30-17.00 Sobremesa despedida

Guía


Javier López de LuzuriagaJavier López de Luzuriaga
(Vitoria-Gasteiz 1974), naturalista y técnico en trabajos forestales y conservación del medio natural, trabaja y colabora desde hace años para diferentes administraciones (Diputación Foral de Álava, Ayto. de Vitoria-Gasteiz, Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno de la Rioja, Gobierno de Navarra, Junta de Castilla y León, Generalitat de Catalunya), organismos, empresas y asociaciones (Universidad del País Vasco, Grupo Tragsa, Fundación Biodiversidad, Asociación Visón europeo, Asociación Naturesfera, SECEM, Consultora de Recursos Naturales, Pagoa Consultores, Equinoccio Naturaleza, POA…), realizando trabajos relacionados con la conservación y gestión de la fauna.

En los últimos años ha centrado su actividad especialmente en trabajos de campo con mustélidos semiacuáticos (visón europeo y nutria), trabajando en los proyectos LIFE desarrollados en España para la conservación del visón europeo, participando en la puesta en marcha del programa de cría en cautividad de esta especie en España, y en el proyecto de reintroducción de la especie en los humedales de Salburúa (Álava). También ha colaborado con la Fundación Lutreola de Estonia en el proyecto de reintroducción de la especie en la isla de Hiuumaa. Ha participado y realizado varios sondeos de nutria, entre ellos el III sondeo nacional de nutria (Grupo Nutria SECEM). En la actualidad está llevando a cabo con el laboratorio de biología molecular animal de la facultad de farmacia de la UPV de Vitoria-Gasteiz un proyecto de seguimiento de las poblaciones de nutria en Álava a través de muestreos no invasivos.

Mamíferos semiacuáticos

Las excursiones a los ríos Izki y Ega tendrán como objetivo buscar rastros y huellas de los mustélidos que habitan en los sotos y riberas de estos ríos, en especial del visón europeo y de la nutria, sin excluir otros mamíferos y mustélidos como el turón, el tejón o la garduña.

Visón europeo

Europäischer Nerz.jpg

El visón europeo (Mustela lutreola) es un pequeño carnívoro de hábitos semiacuáticos. Antiguamente su área de distribución oc

upaba gran parte del norte y centro de Europa. En la actualidad su área de distribución se ha visto reducida drásticamente existiendo varias poblaciones aisladas unas de otras (Población Rusa, Rumana y Franco-Española).

En la Península Ibérica se encuentra en el Noreste de Burgos, Norte de Soria, País Vasco, La Rioja, Navarra y noroeste de Aragón aunque la distribución no es uniforme y puede llegar a estar fragmentada, alcanzando sus mayores densidades en la mitad oriental (La Rioja y Navarra). Fue citado por primera  vez en España a comienzos de la década de los 50 del pasado siglo.
Las poblaciones del visón europeo en España habían empezado a desaparecer a causa de la expansión del visón americano (Neovison vison). Junto al lince ibérico, esta especie es considerada como el mamífero con mayor peligro de extinción del continente. Sin embargo, el Servicio de Especies Amenazadas de la Subdirección General de Biodiversidad del MARM ha constatado los primeros síntomas de recuperación del visón europeo en España.

La estrategia estatal de recuperación elaborada por el MARM en 2000 se basa en un programa de erradicación urgente del visón americano de las zonas de contacto de ambas especies. Los primeros síntomas de expansión del visón europeo son fruto de la colaboración con las comunidades autónomas de La Rioja, Castilla y León, Cataluña, Aragón, País Vasco y Navarra.

Nutria

La nutria eurasiática, también denominada nutria paleártica o europea es junto al tejón (Meles meles) el mayor de los mustélidos de nuestro territorio.

A partir de los años 50 del siglo pasado y especialmente durante las décadas de los 60, 70 y 80, la nutria experimentó un dramático proceso de rarefacción que la llevó a desaparecer de gran parte de la Península, especialmente en su mitad este y en las zonas más habitadas, con actividades industriales, agricultura intensiva o actividad turística (Blas Aritio, 1970; Adrián et al., 1985; Ruiz-Olmo y Gosálbez, 1988; Delibes, 1990; Cortés et al., 1998; Ruiz-Olmo, 1995, 2001, en prensa; Ruiz-Olmo y Delibes, 1998; Palazón et al., 2004; Jiménez, 2005).

El primer estudio de campo en busca de sus señales inequívocas (excrementos y huellas; sondeo de nutria o otter survey) fue realizado por Elliot (1983) en 1981, quien visitó 176 puntos de la geografía española, encontrando nutrias en un 40% de las estaciones. El muestreo fue desigual, y más centrado en las áreas del oeste en las que era más posible encontrar a la nutria. El segundo sondeo (el primero que muestreo sistemáticamente toda la geografía española en Iberia, tuvo lugar en 1984-85 (Delibes, 1990), encontrándose a este mustélido en un 33,5 % de las 3.966 estaciones muestreadas. Para entonces, la nutria se había extinguido de Almería y Alicante, y casi lo había hecho de Cataluña (5,2% de estaciones de muestreo positivas), Navarra, País Vasco, Castellón (12,5%), Valencia (5,3%), Madrid (13%), Granada (8,1%), Segovia (5,6%) y Zaragoza (10,2 %). Hacia 1987 se produce una inflexión, iniciándose un proceso de recuperación que permitió encontrar a la nutria en un 48,8% de las estaciones muestreadas (n = 4.049) en el sondeo de nutria de 1994-96 (Ruiz-Olmo y Delibes, 1998). El proceso ha seguido hasta la actualidad (Palazón et al., 2004; Romero, 2006; López de Luzuriaga, 2006; SECEM, inédito).

Cuenca del Alto Ega

La comarca natural del Alto Ega abarca las cuencas de los ríos Ega, Berrón, Sabando, Izki y Urederra.
El río Ega es un río del norte de España, afluente del río Ebro, que discurre casi por completo por Navarra. Nace en Álava, cerca de Lagrán, tierra que vuelve a cruzar a la altura de Santa Cruz de Campezo, donde se le suman las aguas del río Izki. Siguiendo su curso, y en suelo alavés, recibe las aguas del río Istora y, volviendo a Navarra, la de los arroyos de Galbarra y Lazagorría. Cerca de las localidaddes de Abáigar y Labeaga se le suman el Ubaria, el Sardegi y Zelaieta. Llegando a Estella recibe al río Urederra, y pasada Estella, al río Iranzu. Desemboca en el río Ebro en la localidad navarra de San Adrián.

A lo largo de 113 kilómetros drena una superficie de 1.497 km², de los que 416 corresponden a la provincia de Álava. El caudal medio del río Ega, a su paso por Estella, es de 13,76 m³/s,1 lo que representa un aporte anual de 476 hm³

Documentación


Organiza Natural Touring SL. CIF B01440395. San Fausto 6, Bujanda, 01128 Campezo. Reservas nº cuenta: 3035 0163 15 1630007166 (Caja Laboral). info@natouring.net

Acerca de Joseba Abaitua
natouring.net

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: