Beldur Barik: Sin Miedo
15/05/2012 2 comentarios
En estos pueblos en que el boca a boca es rey, pero la verdadera información es un mero huésped, el tablón de anuncios de los ayuntamientos y centros sociales es un gran aliado.
De modo que de igual manera en que dimos con el dato del concurso juvenil fotográfico organizado por el FERDER, esta semana descubrimos la existencia del Concurso Beldur Barik, en su tercera convocatoria, gracias a la cartelera del pueblo.
De inmediato me gustó el nombre del concurso, y me puse a buscar sus características en el cartel. Vi que el eslógan para este año 2012 es Jarrera, es decir, actitud. Entendí que se trataba de un concurso en cualquier modalidad artística con el núcleo común de la denuncia u opinión sobre los roles estipulados para las chicas, y sobre el modo en que perciben ellas las costumbres desigualitarias en sus círculos sociales, en su vida diaria.
Y como la curiosidad me picaba, me adentré en su página web en busca de más respuestas.
Esta es la segunda vez que entro en ella. Tengo la impresión de que aún no soy capaz de abarcar la totalidad del significado de Beldur Barik, ya que a estas alturas tengo claro que no se trata sólo de un concurso juvenil.
Por lo que deduzco de la información que detalla su página, la acción de Beldur Barik está solapada en varios ámbitos de acción: en relación con el concurso y al rededor de él, posiblemente para ser utilizado como disparador, se ofrecen múltiples actividades de reflexión: este sábado 19 de mayo, por ejemplo, habrá un taller de autodefensa feminista (sic) en Elorrio. Hay variadas entradas que ilustran cómo de incómoda puede ser la vida de una chica en una sociedad como la nuestra, que buscan promover la empatía.
Las artes audiovisuales tal vez sean las más apeladas por la generación a la que va dirigida, jóvenes de entre 12 y 26 años de ambos sexos. De hecho, en las bases del concurso Beldur Barik 2011 se cuentan las siguientes como características posibles de los participantes:
«¿A quién está dirigido?
> Si estás harta de tener miedo al caminar sola por la calle.
> Si has roto una relación de pareja porque no estás dispuesta a que te controlen y te
humillen.
> Si estás harto de tener que ser “un hombre de verdad” sin que te permitas mostrar ni compartir tus sentimientos
> Si quieres vivir tu sexualidad en libertad, sin dejar que te presionen o te fuercen.
> Si estas convencida que «no es no», y “sí es sí” y lo quieres expresar sin que te juzguen.
> Si te has ido de un espacio público (bar, el metro, la calle…) porque estabas sufriendo una agresión y no sabías cómo responder. Si has sabido cómo enfrentarte a una situación así y crees que tu experiencia puede servir a otras chicas.
> Si has dejado, por miedo, de hacer cosas sola como ir al cine, viajar, [ir] al monte, a un concierto…
> Si estás cansado de tener que demostrar constantemente lo valiente, duro y fuerte que eres.
> Si no dejas que el miedo te frene, y te has animado a vivir aventuras sola
> Si estás harto de las «supuestas» bromas, si te avergüenzas de los comportamientos sexistas.»
Es entonces cuando descubrimos que lo que creíamos que era un programa orientado exclusivamente a las mujeres jóvenes, está también dirigido a los chicos que sufran algún tipo de inadecuación entre lo que entienden que la sociedad espera de ellos y lo que sienten como seres individuales.
Como espectadora (porque ya he pasado los 26…), descubro un cierto desequilibrio en la balanza de Beldur Barik a la hora de presentar su tema central. A lo largo de toda la web se hace referencia las chicas que están hartas de muchos comportamientos machistas, y un poco más livianamente a la ofuscación de los chicos, como de refilón. Siendo mujer, no me siento a gusto con este tratamiento de la información. Cuando nos recomiendan, por ejemplo que «No te dejes engañar: la igualdad todavía no se ha alcanzado; seguimos discriminadas y el machismo está a la orden del día en todos lados», personalmente me sentiría más cómoda si dijéramos que el sexismo está a la orden del día. Y ni siquiera sé si ése es el término adecuado, cuando los ejemplos que describen en un párrafo anterior son del tipo «Tu amiga te cuenta que su chico le ha mirado los mensajes del móvil, que no le gusta que salga de fiesta sin él, que le pone mala cara si se pone minifalda. Vas por la calle y tienes que aguantar los llamados “piropos”. Tus amigos hacen bromitas machistas delante tuyo y te llaman amargada si les dices que no te hacen gracia», donde a mi parecer, los sujetos de estas acciones podrían ser tanto hombres como mujeres, en relaciones heterosexuales tanto como homosexuales.
Creo que Beldur Barik puede ser un paso hacia la igualdad, pero en honor a esta palabra tan manida, deberíamos esforzarnos por no crear una nueva desigualdad.
Lo importante, es que los jóvenes que están respondiendo a la convocatoria son personas que ya están viviendo este proceso.
El mejor ejemplo, el corto ganador del concurso Beldur Barik 2011, en la categoría 18-26 años:
Kaixo! Beldur Barik está pensado como un proceso participativo que se va construyendo y revisando entre las técnicas de igualdad de los municipios adheridos a la red Berdinsarea. Desde el principio se decidió que la prioridad sería promover el empoderamiento de las chicas, aunque también buscamos implicar a los chicos. Por tanto, que las chicas sean las protagonistas, es una decisión reflexionada que no creemos que excluya a los chicos. De hecho, el año pasado en el concurso la mayor parte de los trabajos presentados fueron realizados por grupos mixtos. En todo caso, reflexiones como la tuya nos hacen seguir debatiendo y cuestionándonos estos asuntos.
Por cierto, nos parece muy importante también mostrar la diversidad, no mostrar sólo a chicas blancas, urbanas, heterosexuales, etc. Por tanto, te animamos mucho a que nos hagas aportaciones relativas a la situación de las chicas en entornos rurales, si lo ves oportuno.
Un abrazo,
Aupa! Gracias por responder, estoy segura de que la información extra ayudará a aclarar algunas dudas a los lectores.
Hace un tiempo un amigo me dijo que para darle la vuelta a una situación social injusta, era necesario desestructurarla pasando por el extremo opuesto. Me puso como ejemplo el acceso a la universidad de los estudiantes afroamericanos en EEUU, donde éstos eran aceptados con una media menor que los estudiantes blancos. Decía que de no haberse aplicado esa norma, muy pocos hubieran accedido, haciendo imposible la igualdad de oportunidades.
En el caso del feminismo, tal vez pase algo similar. Pero me parecía importante apuntar que ya que habéis incluido a los chicos en el programa, sería interesante indagar a fondo sus necesidades y casos concretos en que no se encuentren representados. Como apunta Jodorowsky, la dualidad es el futuro.
Es una buena idea lo de indagar en la situación de las habitantes de zonas rurales, aunque así, a grandes rasgos creo que con la globalización, y la necesidad de estudiar en ciudades a partir de los dieciséis o incluso antes, se unifican bastante sus características con las de las ciudades. Pero es verdad que se podría hacer un estudio más pormenorizado, tomo nota.
Saludos y mucho apoyo para Beldur Barik 2012.
Luciana Serra