Las divisorias de aguas

En algunos países las divisorias de aguas son un importante reclamo de atracción turística. Así sucede por ejemplo en EEUU, en donde dichos accidentes geográficos se convierten además en divisorias continentales (o continental divides).

The Continental Divide Trail Alliance

Tal vez el ejemplo más destacado de vinculación entre divisoria de aguas y turismo de naturaleza sea The Continental Divide Trail Alliance, cuyo objetivo es:

Construir, gestionar y preservar un sendero público no motorizado a lo largo de la divisoria continental de aguas que se prolonga desde Canadá hasta México, así como mantener sus recursos más valiosos mediante la asistencia de voluntarios y patronatos públicos y privados. Incentivar el aprecio y disfrute de los espacios naturales de América mediante actividades educativas e impulsar cualquier oportunidad de dar a conocer el sendero paisajístico de la divisoria continental nacional (Continental Divide National Scenic Trail).

 

En el País Vasco existe el Sendero de la Divisoria de Aguas (entre las vertientes cantábrica y mediterránea) que discurre por los macizos de Aizkorri, Amboto y Gorbea; pero lo cierto es que desconozco su situación actual.

Y todo esto viene a cuenta de que hace dos fines de semana (27 de junio) celebramos mi cumpleaños recorriendo la última etapa leonesa de la GR-1, que culmina precisamente en otra divisoria de aguas (entre las vertientes cantábrica y atlántica) en el puerto de Tarna (frontera entre Castilla-León y Asturias. Por cierto, un excelente lugar para disfrutar el manjar de las mejores fabes asturianas (preparadas por una enérgica Amalia García).

En la vertiente leonesa, se hallan las fuentes del Esla; el nacedero del río Nalón en la vertiente asturiana. En el próximo viaje tengo que conocer la triple divisoria más al oeste Cantábrico-Miño-Duero. Han pasado muchos años desde que descubrí emocionado 🙂 otra triple vertiente en Medinaceli: Jalón (Ebro) – Henares (Tajo) – Torete (Duero). Y es que las divisorias de aguas cumplen una valiosa función ilustrativa que ayuda a comprender mucho mejor la orografía y organización de los territorios que se visitan.

eTurismo: Innovación y ciencia en la industria de los viajes y el turismo

Muy interesante esta segunda jornada de innovación y ciencia en la industria de los viajes y el turismo organizada por CIC tourGUNE y Tecnalia, más si cabe un martes, último día de junio, tras un intenso fin de semana de visita turística a Maraña, a pié de Manpodre, Parque Regional de Picos de Europa en León y etapa 4ª de la GR-1 en esta provincia.

Etapa 4ª de Gr-1 en León

Hemos disfrutado con la intervención de Felipe González Abad (Amadeus Europe) y su macromagnitud de booking per capita y la riqueza de contar con intermediarios en la cadena de valor. Sin embargo, no sé si es por el tono de voz, el cansancio, o tal vez el contenido de la ponencia de Carlos Romero (Segittur) que se está haciendo muy dura de seguir. Está explicando cuál es su objetivo en esta agencia (dependiente de la Secretaría de Turismo) encargada de repartir 4 millones de euros de los programas Avanza Formación y Redes. Bueno, ahora le llega el turno a Aurkene Alzua (CIC tourGUNE), que está resultando muy reflexiva y densa también.

En todo caso, el borrador de los apuntes están en gr1.es. Y se ha producido algún gorjeo que otro en Twitter.

Seminario sobre senderos temáticos

Senderismo en Pirineos, GR-11El viernes 12 de junio de 2009 se celebró en el campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto el I Seminario sobre senderismo temático, patrimonio y turismo, organizado por Imanol Goikoetxea, profesor de Análisis geográfico regional, de la Facultad de Humanidades, bajo la dirección científica del catedrático Francisco Javier Gómez Piñeiro.
Fue una jornada intensa, con la participación de cinco ponentes cada uno de los cuales aportó  una visión complementaria del senderismo temático:

  1. Abrió el turno de intervenciones Imanol Goikoetxea, autor de entre otras obras Gipuzkoa en bicicleta de montaña, aportando una contextualización teórica sobre el contenido del seminario: ¿cómo se define  un sendero (frente a un camino o una ruta? ¿cuáles son los rasgos distintivos de los senderos temáticos? ¿cómo elegir y desarrollar los temas?, etc.
  2. El segundo ponente de la mañana fue Vicente Zapata, profesor titular de Geografía humana de la Universidad de La Laguna. Los organizadores le concedieron casi dos horas para que desarrollara ampliamente sus reflexiones sobre El senderismo temático como instrumento para la valoración del patrimonio y el desarrollo local.
  3. El último ponente de la mañana fue Juan María Feliú, exdirector de Senderismo de la Federación de Deportes de Montaña y Escalada y Vicepresidente de la European Ramblers Association. Con la autoridad que le confiere la experiencia, Feliú ofreció una reseña histórica sobre el fenómeno del senderismo y su implantación en España. Dada su responsabilidad directa en el pasado sobre el trazado de los senderos, aproveché para preguntarle por la situación de la GR-1. Contestó que conocía las dificultades del trazado del sendero en algunas comunidades (Galicia, Asturias) y las deficiencias en el mantenimiento, comprometiéndose a indagar más sobre la cuestión. Durante el almuerzo Álvaro Arregi (miembro de la Federación Vasca de Montaña y además presidente de la guipuzcoana.) me ofreció un diagnóstico más personal y pormenorizado sobre la situación problemática de ese y otros senderos de España y Europa.
  4. La ronda vespertina fue abierta por Guillermo Ruiz de Erentxun (Sendo SL) quien ofreció una detallada exposición del estado actual de la red de senderos de la Comunidad Autónoma Vasca así como de las actuaciones previstas a corto y medio plazo. En su opinión, existen tres ejes principales que vertebran el senderismo en nuestra comunidad: el GR-38 o Ruta del vino y del pescado (eje vertical sur-norte); el Sendero Talaia, actualmente en ejecución (eje del litoral guipuzcoano, Hondarribi-Motriku, procedente de Francia y que en el futuro supuestamente se prolongará por Bizkaia hacia Cantabria); y las rutas de las ferrerías y del hierro, que están todavía por trazar y que suponondrán una aportación singular del País Vasco al inventario senderista europeo.
  5. Por último, Lurdes Romano (Beinke SL),  disertó sobre las posibilidades del senderismo temático como nuevo producto de turismo de naturaleza, así como la situación del senderismo en Euskadi, el valor de la tematización y la importancia de realizar estudios de mercado. Para mi fue extremadamente útil recibir de forma esquemática y estructurada un marco teórico en el que ubicar el tema del seminario.

En la página Senderismo temático recojo los apuntes que tomé de las cinco ponencias, y que para un neófito en la materia, constituyen una auténtica revelación. Fue especialmente grato descubrir que lo que durante muchos años han sido vagas intuiciones personales tienen tan sólidos fundamentos académicos y económicos.

A %d blogueros les gusta esto: