El Camino Ignaciano
08/03/2012 1 comentario
Se perfila un nuevo desafío para los peregrinos del mundo; una ruta poco transitada hasta ahora, que de aquí en adelante dará qué hablar.
(Camino de San Ignacio. Mapa: redjuvenilignaciana.org)
Poco documentada se encuentra en la red esta nueva propuesta jesuita, o como ellos mismos llaman, «iniciativa de laicos y jesuitas». La primera camada organizada de jóvenes peregrinos hizo el trayecto en 2010, sus fotos y testimonios se encuentran en YouTube.
El nuevo Camino de San Ignacio sigue el trayecto que recorrió Iñigo de Loiola mucho antes de fundar la Compañía de Jesús. Actualmente cobra relevancia por faltar sólo diez años para celebrarse el quinto centenario de su llegada a Manresa, 1522-2012; donde se prevee una gran celebración.
Según cuenta en su autobiografía, después de una larga convalecencia, mientras se recuperaba de heridas de guerra, sintió la vocación mística por vez primera y se decidió a hacer esta peregrinación con el fin de llegar hasta Jerusalem y allí «ayudar a las ánimas». En realidad el fin mismo de la peregrinación no era llegar a Jerusalem, sino purificarse en el transcurso. Calmar su ansiedad para con su anterior vida «mundana y pecaminosa».
De acuerdo con la Red Juvenil Ignaciana, la razón principal por la cual personas de todos los credos, y también agnósticos, deciden actualmente hacer una peregrinación del estilo del Camino de Santiago es la de escapar de las redes del consumismo. Cuando se inicia un viaje de este tipo se busca una transformación. Es una búsqueda mística en el sentido amplio, una búsqueda de paz interior y autoconocimiento, que encaja con todas las vertientes filosóficas de la historia de la humanidad.
(Santuario de Loyola. Foto:www.elizagipuzkoa.org)
El recorrido propuesto comienza en Azpeitia, en el Santuario de Loyola, palacio natal de San Ignacio, cuyo padre era el Señor de Loyola en el siglo XVI. Desde allí, el caballero se desplaza en mula hasta Monserrat debido al estado de su pierna, y a partir de allí a pie o en barco. Esta anécdota nos recuerda que ser peregrino debe ir acorde a las posibilidades y aptitudes de cada uno, sin rayar en la temerariedad.
Las etapas del camino y mucha información sobre su filosofía y orígenes aparecen publicadas en caminoignaciano.org, de donde rescatamos el siguiente croquis:
Su poca difusión hasta el momento nos da la pauta de que estamos en el momento indicado, el punto justo antes de que esta ruta se vuelva un fenómeno de masas como en el caso de Santiago. Caminoignaciano.org es un blog interactivo que nos invita a formar parte del pulido del nuevo camino, y nos ofrece un puesto en la lista de «peregrinos pioneros» a cambio de proveer feedback acerca de las etapas y detalles que puedan surgir.
Desde el punto de vista de este blog, nos interesa difundir especialmente el recorrido de la Etapa 5, que va desde Alda hasta Genevilla, pasando por Santa Teodosia, San Vicente, Oteo, Orbiso y Santa Cruz de Campezo. Y la Etapa 6 que continúa pasando por Cabredo antes de cruzar la Sierra para dirigirse a Laguardia. Hemos recogido testimonios acerca de la poca infraestructura turística de esta zona, y no es en vano; en especial no se indica nada en el tramo que va desde Genevilla a Laguardia. Pero, tal vez, justamente eso sea lo que haga de este camino un desafío: llevar con nosotros, al igual que Ignacio, la fe de encontrar a través de él todo lo menester para seguir adelante.
En sí, el peregrinaje propuesto termina en Manresa, sitio en el que San Ignacio pasó alrededor de un año antes de seguir hasta Barcelona para embarcarse hacia Jerusalem. Pero quien así lo desee puede probar a continuar el trayecto pasando por las siguientes etapas del camino original:
Manresa – Barcelona – Gaeta – Roma – Padua – Venecia – Chipre – Jafa – Jerusalem
(Cueva San Ignacio, Manresa. Foto:www.religionenlibertad.com)
El viaje de vuelta transcurre por otros destinos que se pueden consultar en la autobiografía, aunque, a nuestro parecer forman parte ya de otro viaje.
(Jerusalem. Foto: www.wherejesuswalked.org)
Pingback: ¿Qué comería Don Ignacio? « natourinG